
Aquí te compartimos todo lo que necesitas saber sobre el avistamiento de ballenas en el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga y las diferentes actividades de ecoturismo y etnoturismo que puedes disfrutar durante tu visita.
- Dificultad
- Cuánto tiempo necesitas?
- Datos de interés
- Reporte de ruta
- Historia
- Flora y Fauna
- Condiciones y Clima
- Planifica tu aventura
Hemos preparado el Reporte de Ruta: Ecoturismo y Etnoturismo en el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga con fotos, y un recuento de nuestra experiencia para que te des una idea de lo que puedes esperar de esta experiencia, y decidas si es para ti.
Si ya estás más que decidido, y estás listo para emprender esta aventura, puedes encontrar útil la sección Planifica tu aventura para que sepas qué llevar, cómo llegar, dónde dormir, etc.
Dificultad

El Parque Nacional Natural Bahía Málaga es un parque marino ubicado en aproximadamente a una hora y media de Buenaventura en el Pacífico Colombiano. Lo más “difícil” de esta aventura es llegar hasta allí, ya que debes tomar diferentes medios de transporte entre ellos avión (si vives fuera de Cali), bus, y 2 botes para llegar a este destino.
Cuánto tiempo necesitas?
Para disfrutar del lugar y poder realizar las diferentes actividades que allí ofrecen, te recomendamos planear 3 noches, 4 días.
Aquí un ejemplo del itinerario que recomendamos:
- Día 1 – Llegada a Cali – Traslado a Buenaventura – Viaje en bote hasta Isla Plata
- Día 2 y 3 – Ruta de la Piangua – Avistamiento de Ballenas – Visita Cascada la Sierpe – Paseo en Canoa – Clase de cocina típica
- Día 4 – Traslado a Buenaventura y Cali
Datos de interés
- El Parque Nacional Uramba Bahía Málaga es un parque marino, y fue declarado área protegida el 5 de Agosto de 2010. Su territorio abarca un total 47.094 hectáreas (equivalentes a 137.34 millas náuticas cuadradas)
- La conservación del área protegida se basa en un modelo de cooperación entre Parques Nacionales Naturales de Colombia como entidad de control ambiental, y cinco consejos comunitarios que habitan esta zona: La Plata – Bahía Málaga, Ladrilleros, Juanchaco, La Barra y Puerto España – Miramar, como socios en el cuidado del Parque y el uso sostenible de los recursos.
- El Parque Nacional Uramba Bahía Málaga es el lugar de nacimiento para cientos de ballenas jorobadas del Pacífico. Cada año en la temporada de Julio-Octubre las cálidas aguas de Bahía Málaga se convierten en el lugar ideal para el apareamiento, parto, lactancia, crianza, reposo y socialización de estos majestuosos mamíferos.
- Adicional al avistamiento de ballenas, en la zona se pueden hacer otras actividades ecoturísticas como visita a cascadas, avistamiento de delfines, aves y otra fauna silvestre; caminatas por los bosques y manglares. Y en los últimos 10 años, la comunidad de Isla Plata ofrece también actividades de etnoturismo tales como la ruta de la piangua, pesca artesanal y clases de cocina típica.
Reporte de Ruta: Ecoturismo y Etnoturismo en el Parque Nacional Bahía Málaga
Si no sabes qué esperar o cómo planificar tu itinerario para hacer avistamiento de ballenas y ecoturismo en el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga, estamos seguros que este reporte de ruta de nuestros aventureros Andrea Rincón (@livingwandrea) y James Kaiser (@jameskaiser_), despejará tus dudas y te inspirará a emprender tu camino rumbo a este paraíso natural.
Este viaje fue el regalo de cumpleaños para James, y lo planifiqué con tres meses de anticipación. De antemano consulté las diferentes opciones para visitar el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga y hacer avistamiento de ballenas, y después de leer e investigar a fondo, decidí contratar los servicios de Ecomanglar, una cooperativa y agencia de turismo local creada por la comunidad de Isla Plata.
@livingwandrea
Día 1 – Cali – Buenaventura – Avistamiento de Ballenas – Isla Plata
Volamos a Cali desde Bogotá , y pasamos allí el fin de semana antes de emprender nuestra aventura en el Pacífico Colombiano. En Cali nos hospedamos en el Hotel Farallones de Cali, y disfrutamos y recorrimos un rato la Ciudad de la Salsa.
El lunes a primera hora tomamos una van ($30.000 por persona) desde el terminal de transporte de Cali rumbo a Buenaventura. El recorrido nos tomó unas 4 horas, porque hubo varios tramos de la carretera donde tuvimos que parar por trabajos en la vía.
Lamentablemente por el retraso, perdimos la lancha de la mañana que salía a las 10 am y tuvimos que esperar y tomar la lancha de la 1pm.

Una vez en el terminal de transportes de Buenaventura, mochila a la espalda, caminamos un par de cuadras hasta llegar al Puerto de Buenaventura desde donde salen las lanchas hacia Juanchaco. Allí nos esperaba Neida, anfitriona de Ecomanglar, quien nos guió para la compra de los tiquetes ($55.000 ida y vuelta) y nos acompañó en el puerto hasta que la lancha salió a la 1pm.
El recorrido desde Buenaventura hasta Juanchaco tardó menos de una hora en lancha rápida. El mar estaba un poco picado, y a medida que avanzabámos, sentíamos cómo la lancha volaba entre las olas. Para James, quien es amante del océano, esto es normal, pero en mi caso, soy un poco nerviosa y sufrí la mayor parte del recorrido.

Cuando llegamos a Juanchaco, nos esperaba Yerlin, un guía de Ecomanglar quien nos comentó que era mejor hacer el avistamiento de ballenas de una vez, aprovechando que estaba despejado, porque no se sabía cómo estaría el tiempo al siguiente día. En los últimos días había llovido constantemente.

Así que sin más ni más, arrancamos mar adentro con todas nuestras pertenencias en búsqueda de ballenas.

A medida que avanzabámos, Yerlin nos iba contando sobre Ecomanglar y cómo el avistamiento de ballenas y el ecoturismo han sido clave en el desarrollo de su comunidad y en la generación de nuevas fuentes de ingresos para ellos.

Como fuimos a mediados de Octubre, casi al final de la temporada de avistamiento, sabíamos que corríamos el riesgo de no ver a estos majestuosos mamíferos del todo, pero nuestro guía y el conductor de la lancha fueron pacientes, y al cabo de una hora de recorrido tuvimos la suerte de ver dos enormes ballenas, cada una con su cría. Fue todo un espectáculo!

Para tener en cuenta! Cuando estás afuera haciendo el avistamiento, todo pasa muy rápido, de repente ves cómo la ballena se acerca a la superficie, respira, y saca la cola o las aletas y al cabo de unos segundos desaparece y se sumerge de nuevo.
Aunque intentamos tomar fotos y videos, a la final decidimos disfrutar del momento, en vez de estresarnos tratando de tomar fotos para probar que las habíamos visto.
Después de hora y media de tour, nos dirigimos felices rumbo hacia Isla Plata con la tranquilidad de haber visto en vivo y en directo a las ballenas y sus ballenatos. Allí, antes del atardecer nos recibió Diana, la secretaria de la cooperativa con quien había coordinado todo el paquete.

Diana nos presentó a otros miembros de la Comunidad, incluida la encargada de las habitaciones, y la cocinera y mesera que nos iban a colaborar por los siguiente 3 días.
Día 2 – Ruta de La Piangua – Cascada La Sierpe
Al siguiente día, nos levantamos super temprano y mientras esperábamos el desayuno, conocimos a Daniel, uno de los coordinadores y líderes de Ecomanglar. El nos dió una breve introducción sobre el Parque Uramba Bahía Málaga, y las actividades y servicios que ofrece Ecomanglar.

Después del desayuno, nos recogió Martha, una de las mujeres piangueras de la comunidad que nos llevó al Manglar de la Isla para hacer la Ruta de La Piangua, una de las actividades etno-turísticas que ofrece Ecomanglar.

La Ruta de la Piangua consiste en un recorrido vivencial que muestra a los visitantes todo el proceso de recolección de la Piangua, un pequeño molusco que nace en los Manglares del Pacífico de Sur América.
Esta es una de las actividades ancestrales de la Comunidad de Isla Plata, y es fuente de ingresos para la misma. Sin embargo, es una tarea dura y exigente, que requiere de mucho trabajo físico y lamentablemente no es bien paga.

Durante el recorrido, nos pudimos dar cuenta de esta realidad, porque parte del tour consistió en recolectar pianguas con nuestras propias manos. Para esto tuvimos que vestirnos de pies a cabeza con botas de caucho, pantalón largo, blusa manga larga, y pañoleta. Esto con el fin de no salir tan embarrados del lugar, ya que debíamos pasar por medio del manglar y agacharnos a buscar la piangua.

Pasamos un poco más de hora y media tratando de palpar, desenterrar y escoger las conchas que fueran aptas para el consumo. No todas cumplian con este requerimiento, ya que para conservar la producción y sostenibilidad de la Piangua, sólo aquellas que tengan cierto tamaño pueden ser cultivadas. Las demás, deben volver al fondo del manglar para que continúen su ciclo de crecimiento.

Al final de la hora y media, terminamos embarrados, cansados, con dolor de espalda, y con menos de una docena de pianguas en la canasta.
Pero, realmente fue una actividad enriquecedora que nos permitió valorar el trabajo que hay detrás de este diminuto y sabroso molusco que se puede encontrar en algunos restaurantes de comida del Pacífico. Además, este tour nos permitió entender la importancia de apoyar a las comunidades en sus iniciativas de turismo comunitario. Por ejemplo con la Ruta de la Piangua, las piangueras de la comunidad tienen una forma de ingreso extra que es menos demandante físicamente y ayuda a que la extracción de la piangua sea más sostenible.

Después de esto, regresamos a la cocina de Ecomanglar, y la cocinera nos enseñó el proceso para limpiar y cocinar la Piangua. Lo más importante de todo, fue asegurarnos de sacarle el frío. Este proceso consiste en sacar la materia fecal de la piangua para evitar comerla y que caiga pesado al comensal.
El menú para el almuerzo fue piangua sudada con leche de coco, arroz y patacones.

Después del almuerzo, descansamos un rato en el balcón de la cabaña de huéspedes, y yo jugué y compartí un rato con algunas niñas de la comunidad.
Una anécdota graciosa de mi momento de interacción con las niñas fue cuando me preguntaron si el hombre con el que iba (James) era mi novio o mi esposo. Me preguntaron cuando nos habíamos casado, y cómo había sido el matrimonio, y luego en un tono inocente y un tanto burlón me dijeron que pobrecito, que era un poco feito….casi muero de la risa!

Ya entrada la tarde, alrededor de las 3 pm, tomamos un bote y fuimos a la Cascada La Sierpe, una imponente caída de agua de 65 metros rodeada de un exuberante bosque natural .

En el camino vimos un osito perezoso bajando por una rama cerca al borde del río, pero lamentablemente hubo un malentendido con el conductor de la lancha y el guía, y en vez de de acercarse despacio para poder observar el osito, se acercó muy rápido y el osito se asustó. Fue un momento de total confusión, porque no sabíamos si pensaban cogerlo o no, pero nosotros pedimos enfáticamente que no lo molestaran, porque parecía muy asustado.
Nota: Es muy importante respetar la flora y la fauna de los lugares que visitamos. Debemos mantener una distancia adecuada de los animales, y respetar su espacio. Nosotros somos sólo visitantes! Y por favor, no intentes coger los animales para tomarte selfies! Esto es definitivamente maltrato animal!
Una vez llegamos a la Cascada La Sierpe, el conductor “estacionó” el bote a un lado del río, y nos bajamos para disfrutar del lugar. Nosotros fuimos un día entre semana ya casi al final de la temporada de avistamiento de ballenas, y no vimos tantos visitantes. Sin embargo es muy factible que veas muchos turistas y visitantes si vas en plena temporada.

Día 3 – Clase de cocina típica – Caminata – Paseo en Canoa
Durante el tercer día de visita en este pequeño paraíso, nos dedicamos a relajarnos, recorrer la pequeña isla y disfrutar de la vista serena del archipiélago.
Fue interesante observar sin distracciones, cómo transcurría el día a día de los locales y cómo cambiaba la marea. Pescadores, piangueras, niños y adolescentes llegaban y se iban a lo largo de la mañana a sus respectivos lugares de trabajo y escuelas. Todo en medio de la inmensa calma que rodea el lugar.

Luego, alrededor de las 10:30 am, fuimos con uno de los guías a dar un pequeño recorrido por los mangles y la isla.Vimos cómo el pescado es puesto al sol con sal para secarlo y conservarlo por más tiempo.

A nuestro regreso de la caminata, me esperaban en la cocina Marcela y Aida para preparar el almuerzo y enseñarme parte de los secretos de la cocina del pacífico. Junto a ellas aprendí a exprimir la leche de coco con mis propias manos, y también a preparar arroz con coco, pescado frito y patacones deliciosos.

Y ya, entrada la tarde, James y yo decidimos tomar una de las canoas de Ecomanglar para dar un paseo por el archipiélago.

Así, sin prisa y con calma, en un ambiente sencillo y tranquilo, donde parece que el tiempo se detiene, transcurrió nuestro tercer día en Isla Plata.

Día 4 – Isla Plata – Buenaventura – Cali
Para finalizar nuestra visita y antes de despedir este pedacito de paraíso en el Pacífico, aproveché para tomarme una foto con la señal de Parques Nacionales que indica que Isla Plata hace parte del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga. Todo un orgullo poder ser parte de ese pequeño grupo de Colombianos y Colombianas que se atreve a visitar la Colombia sencilla, natural, real, ancestral, e inexplorada…

De corazón agradecemos a la Comunidad de Isla Plata por su acogida y por el tremendo trabajo que están haciendo en pro de la conservación de las áreas protegidas, de su comunidad y de sus costumbres ancestrales.
El camino hacia la conservación y la sostenibilidad es largo , pero es necesario empezar ya. Nosotros como viajeros y turistas debemos apoyar este tipo de iniciativas que nacen en las mismas comunidades. De esta forma incentivamos el desarrollo de más iniciativas de turismo local sostenible, y garantizamos que el dinero que éstas generen sea un ingreso real para las comunidades que nos acogen.

Historia
El Parque Nacional Uramba Bahía Málaga fue declarado área protegida el 5 de Agosto de 2010. Esta declaratoria fue considerada por muchos como un hecho histórico y trascendente en la lucha por la conservación de la biodiversidad tras años de discusiones y lucha de intereses entre el Estado, las comunidades locales y los sectores portuario y hotelero.
Aquí te presentamos un breve recuento de los momentos más importantes en la historia de Bahía Málaga, antes de ser declarada área protegida:
- En las décadas de 1950 y 1960, Bahía Málaga recibió notable atención por parte de empresarios del Valle del Cauca que vieron en ella un gran oportunidad de desarrollo turístico. Un grupo de parlamentarios vallecaucanos tramitó ante el Congreso la declaración de utilidad pública para construir un proyecto llamado “El Balneario del Pacífico”
- En 1966 se promulgó la Ley 55/1966 que ofrecía a dueños de hoteles o futuros dueños la posibilidad de titulación de tierras baldías en Bahía Málaga para promover un desarrollo turístico similar al de Cartagena o Santa Marta. Afortunadamente el proceso de titulación de tierras no prosperó como se esperaba en ese entonces.
- En la década de 1960, se construyó el muelle de Juanchaco y 2 grandes hotele de gran capacidad, además de numerosas sedes vacacionales institucionales.
- Tras la creación de un nuevo régimen político administrativo en la Constitución Política de 1991, el Estado reconoció la exclusión y discriminación a la que habían estado sometidas las poblaciones étnicas negras e indígenas en todo el país.
- Luego la Ley 70/1993 otorgó reconocimiento étnico y derechos étnicos territoriales a las comunidades negras del Pacífico, lo cual le permitió a las comunidades acceder a títulos de propiedad colectiva, asumir una identidad como comunidad étnica, y a organizarse políticamente.
- En 1998, se creó el Consejo Comunitario de de La Plata en Bahía Málaga, con la participación de las veredas de La Plata, La Sierpe, Miramar y Mangaña.
- A finales de la década de 1990, se reactivó el proyecto del Balneario del Pacífico, pero las comunidades negras ya organizadas a partir de la ley de 1993 en compañía de académicos lograron detenerlo.
- En 2005, la agenda del Valle Competitivo revivió el proyecto del Balneario y otro para construir un puerto de aguas profundas en Bahía Málaga.
- A la vez en Junio de 2005, se conformó el “Colectivo Comunitario e Institucional para la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga”, conformado por las comunidades locales, y autoridades a nivel, regional, y nacional, académicos, y algunas ONG.
- En 2008, se creó el Parque Natural Regional La Sierpe y el Distrito de Manejo Integrado de La Plata, y finalmente después de muchas discusiones en Agosto de 2010 en un hecho sin precedentes se declaró la creación del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.
Si deseas conocer más a fondo la historia de Bahía Málaga te compartimos este artículo que puede ser de tu interés:
EL ORO NO SIEMPRE ES DORADO: BAHÍA MÁLAGA, ESTRATEGIAS DE TURISTIFICACIÓN EN EL PACÍFICO COLOMBIANO
Flora y Fauna
El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga abarca un área de 47.094 hectáreas y tiene una gran diversidad de flora y fauna, tanto a nivel marino como continental, y es considerado uno de los hotspots de biodiversidad a nivel mundial. Además de las ballenas, en este Parque se han identificado 1396 especies animales y vegetales. A continuación un listado de las diferentes especies reportadas:
- Plantas vasculares:300
- Moluscos: 254
- Peces Marinos: 240
- Crustáceos: 237
- Aves: 107
- Mamíferos Costeros: 30
- Mamíferos Acuáticos: 12
- Reptiles: 17
- Anfibios: 10
- Equinodermos: 28
- Algas marinas: 37
- Poliquetos: 68

Condiciones y Clima
Tipo de Terreno
El Parque Nacional Natural Bahía Málaga es un parque marino. Allí encontrarás terreno boscoso muy húmedo, playas de arena gris o rocosas, acantilados, islas y manglares y sobre estarás rodeado de agua con fondos marinos blandos y rocosos.
Clima
El Pacífico Colombiano es una de las zonas con mayor densidad de lluvias en el mundo. El clima en la región es cálido con lluvia permanente durante todo el año. Así que debes ir preparado!
Las temperaturas oscilan entre los 18ºC y los 25ºC.
Cuándo ir
Si tu objetivo principal para visitar el Pacífico y en especial el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga es hacer avistamiento de ballenas, ten en cuenta que la temporada va de mediados de Julio a mediados de Octubre.
Nuestra sugerencia: Planea tu viaje con anticipación! Cada año son más los turistas que desean visitar el Pacífico para ver estos majestuosos mamíferos.
Seguridad
Para llegar al Parque Nacional Uramba Bahía Málaga, debes pasar por Buenaventura, una ciudad portuaria que ha sido noticia en años anteriores por la difícil situación de orden público generada por el narcotráfico. Aunque la situación de orden público ha mejorado en la ciudad recientemente, te recomendamos ser cauteloso y seguir estas recomendaciones.
- Trata de ir directamente del terminal de buses al puerto donde salen los botes para ladrilleros. Puedes caminar o tomar un taxi.
- Valida con tu agencia de viajes u operador de servicios turísticos local los lugares que son seguros para visitar.
Si deseas leer y conocer un poco más sobre el estado de seguridad actual en Buenaventura, te recomendamos este artículo publicado por the New York Times.
Insectos
El clima de la zona es tropical húmedo, y de seguro te vas a encontrar con un sinnúmero de insectos y mosquitos.
Te sugerimos usar repelente de insectos con un mínimo de 15% DEET.
Baños
En las áreas naturales no hay servicio de baño. Pero con toda seguridad tendrás acceso a baños y servicios sanitarios en los pueblos de Ladrilleros y Juanchaco y por supuesto en los alojamientos donde te hospedes.
Electricidad
Igualmente puedes encontrar conexión eléctrica en el lugar donde te hospedes.
Agua
Si vas a tomar agua de la llave en los hospedajes, te sugerimos tratarla antes de tomarla o bien asegurarse con el personal del hostel/hotel si el agua es potable. En caso contrario, lleva o compra agua embotellada.
Nota: Si llevas agua embotellada, lleva de regreso contigo las botellas vacías. El parque no tiene la infraestructura ni la logística suficiente para manejar todos los desechos sólidos que los visitantes generan.
Planifica tu aventura en el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga
Para tener en cuenta?
- El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga es uno de los lugares con mayor concentración reproductiva de ballenas jorobadas en el Pacífico Colombiano. Se estima que en la temporada de avistamiento de ballenas, la región recibe alrededor de 20.000 visitantes. Te sugerimos planificar tu viaje con la debida anticipación.
- Los servicios turísticos no se prestan en el Parque como tal, pero si en la zona de influencia de las comunidades locales de Ladrilleros, Juanchaco, La Barra y el Archipiélago de La Plata.
- Actualmente no se cobra tarifa de ingreso en el Área Protegida, pero si debes contratar los servicios de operadores turísticos locales para realizar las diferentes actividades.
Cómo llegar al Parque Nacional Uramba Bahía Málaga?
La ciudad más cercana a Bahía Málaga es Buenaventura. Para llegar a Buenaventura puedes llegar directamente vía terrestre o aérea, o bien llegar a Cali, y desde allí ir a Buenaventura vía terrestre.
Cómo llegar a Buenaventura Vía Aérea
Desde Bogotá Satena tiene un vuelo directo a Buenaventura los días Sábados, Martes, y Jueves. El vuelo desde Bogotá sale a las 6:17 am y llega a Buenaventura a las 7:45 am. Y el vuelo de regreso sale a las 8:00 am y llega a Bogotá a las 9:15 am.
Cómo llegar a Cali Vía Aérea
Vuelos nacionales directos: Bogotá (Avianca y LATAM), Cartagena (Avianca), Barranquilla (Avianca), Medellín-Rionegro (Avianca), San Andrés (LATAM), Bucaramanga (Easy Fly).
Vuelos internacionales directos: Guayaquil (Aerogal), Panamá (Copa Airlines), Miami (Avianca y American Airlines), Madrid (Avianca), Fort Lauderdale (Spirit).
Cómo llegar a Buenaventura Vía Terrestre
Desde Medellín o Bogotá puedes tomar un bus con Flota Magdalena directo a Buenaventura.
Desde Cali puedes tomar un bus o una van con la empresa Corredor del Pacífico. Los buses salen cada 30 minutos ($25.000), los microbuses cada 8 minutos ($27.000) y las vans cada 24 minutos ($30.000).
Personalmente preferimos tomar la van, que aunque es la opción más costosa solo tiene cupo para 8 personas y posiblemente, no parará tantas veces en el camino para recoger o dejar pasajeros.
Cómo llegar a Juanchaco desde Buenaventura?
Para ir a Juanchaco debes tomar un bote en el Puerto Turístico de Buenaventura. Existen varias empresas que ofrecen transporte en bote hacia Juanchaco. El valor del tiquete ida y regreso es de $55.000 pesos. Los botes salen 3 veces al día. El primero sale a las 10:00 am, el siguiente a la 1:00 pm y el último a las 3:00 pm. Los botes de regreso de Juanchaco a Buenaventura salen a las 9:00 am, 12:00 m, y 2:00 pm.
Qué llevar?
Aunque durante la mayor parte del viaje te movilizarás en un medio de transporte (avión, bus, bote), nuestra recomendación es que lleves lo estrictamente necesario en un morral que puedas cargar tu mismo. De esta forma durante los transbordos será más fácil que te encargues de tus cosas.
Te aconsejamos llevar un morral de Hiking con un peso que no exceda los 5 kilos.
En cuanto a la ropa, y demás, a continuación nuestra lista de equipaje ideal:
ROPA
- 1 par de botas o sandalias de hiking que tengan buen agarre
- 1 par de chanclas playeras
- 2 camisetas manga corta o manga sisa de secado rápido
- 1 camiseta manga larga
- 1 pantaloneta de secado rápido
- 3 mudas de ropa interior
- 1 Pantalón largo liviano
- 1 traje de baño
- 1 poncho o chaqueta impermeable
KIT DE ASEO Y BOTIQUIN
- 1 toalla de secado rápido
- 1 frasco pequeño de Jabón líquido biodegradable
- 1 frasco pequeño de gel desinfectante
- Provisión de papel higiénico
- 1 Frasco pequeño de Bloqueador solar de 50 FPS
- 1 frasco pequeño de repelente con 15% DEET. Muy importante!!!
- 1 par de curitas o bandaid
- Pastillas anti-diarrea (por si aja!)
ACCESORIOS PARA OUTDOORS
- 1 Backpack de 30 litros con protector para lluvia
- 1 lámpara de cabeza
- 1 Bolsa impermeable
- 1 sombrero de ala ancha o 1 gorra con material respirable
- 1 par de gafas con protector UV
Dónde dormir en el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga?
Como tal el Parque no ofrece servicio de hospedaje, pero en las poblaciones circundantes de Juanchaco, Ladrilleros, La Barra e Isla Plata existen diferentes opciones de hospedaje.
Hospedaje en el Archipiélago La Plata

Isla Plata en una pequeña comunidad ubicada en el corazón de Bahía Málaga, y es hogar ancestral de decenas de familias afrodescendientes.
La comunidad de Isla Plata ofrece el servicio de hospedaje a través de su asociación comunitaria Ecomanglar. Cuentan con una cabaña en madera en la isla principal y una cabaña en la Isla La Pastora, con una capacidad total de 32 visitantes. Dependiendo de la temporada y la disponibilidad de espacio en las cabañas, el hospedaje puede ser en habitación privada o compartida.
Si deseas hospedarte en esta comunidad, y participar de las actividades ecoturísticas y etno-turísticas que ofrecen, debes contratar un plan todo incluido, con hospedaje, servicio de comidas y las actividades que desees incluir.
Para reservar esta aventura con Ecomanglar, puedes contactarlos directamente a través de su página web www.ecomanglar.org, o bien contactarnos vía email y con gusto te asesoramos.