
Aquí te compartimos todo lo que necesitas saber sobre la caminata a Ciudad Perdida en el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.
- Dificultad
- Cuánto tiempo necesitas?
- Datos de interés
- Reporte de ruta
- Historia
- Flora y Fauna
- Condiciones y Clima
- Planifica tu aventura
Hemos preparado un reporte de ruta con fotos del Reporte de Ruta “4 días de trekking en Ciudad Perdida”, y un recuento de nuestra experiencia para que te des una idea de lo que puedes esperar de esta caminata y decidas si es para ti.

Si ya estas más que decidido, y estás listo para emprender este recorrido, te recomendamos la sección Planifica tu aventura para que sepas qué llevar, cómo llegar, dónde dormir, y cómo contratar el tour a Ciudad Perdida.
Dificultad
La caminata a Ciudad Perdida es exigente. Involucra subir y descender lomas empinadas y angostas escaleras de piedra, además de cruzar el río Buritaca varias veces. Dependiendo de la época del año puede requerir caminar por senderos llenos de agua y lodo. Se necesita condición física media y resistencia al clima húmedo tropical.

Cuánto tiempo necesitas
Para subir y descender de Ciudad Perdida se requieren 4 días como mínimo. Es posible hacerlo en 5 o 6 días, caminando menos horas en la subida e incluyendo días de descanso en el camino.
La distancia aproximada del recorrido es de 50 KM.
Datos de interés
- Ciudad Perdida está ubicada sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, entre los 900 y los 1200 msnm.
- El Parque Arqueológico Teyuna, comúnmente conocido como Ciudad Perdida es un sitio sagrado para los descendientes de la cultura Tairona. Las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa viven en las inmediaciones de la Sierra.
- La Sierra Nevada de Santa Marta es una de las formaciones montañosas costeras más altas del mundo, con los picos, Cristóbal Colón y Simón Bolívar, sobre los 5700 msnm. Es independiente de la Cordillera de los Andes, y tiene una extensión de 16.500 Km cuadrados.
- La Sierra Nevada de Santa Marta hace parte de los departamentos del Magdalena, la Guajira y el César, y se considera como una de las áreas con mayor biodiversidad de Suramérica. Se estima que existen más de 628 especies de aves, algunas de ellas endémicas.
- La Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1979.
Reporte de Ruta: 4 Days de caminata en Ciudad Perdida
Si no sabes qué esperar de esta aventura, estamos seguros que este reporte de ruta despejará tus dudas y te inspirará a emprender tu camino a Ciudad Perdida. Nuestros aventureros Andrea Rincón (@livingwandrea), James Kaiser (@jameskaiser_) y Yohana Moreno (@yohanams) nos relatan su experiencia de 4 días en el camino con Wiwatours.
Día 1 – Santa Marta – El Mamey – Campamento “La Cabaña de Adán”
Llegamos a Santa Marta la noche antes de iniciar nuestra caminata, y nos fuimos juiciosos a dormir. Al siguiente día, después del desayuno, alistamos nuestras maletas, y separamos dos mudas de ropa para dejar en el hostal.
A las 8:00 am nos presentamos en la oficina de Wiwatours, y nos pidieron esperar hasta que la camioneta llegara para llevarnos a El Mamey. Mientras tanto aprovechamos para tomar algunas fotos alrededor.

En el recorrido de 2 horas y media desde Santa Marta hasta El Mamey, aprovechamos para conocer a otros caminantes que hacían parte del grupo. Un par de gringos y una pareja de colombianos, todos emocionados por la aventura que íbamos a iniciar en la Sierra. Los gringos llevaban varios días recorriendo Colombia, y llevaban maletas mini. Los colombianos llevaban maletas enormes, y parecían no estar preparados para los que se les venía pierna arriba.
Una vez en el Mamey, nos dieron un almuerzo típico costeño con pescado frito, arroz, patacones y ensalada. Nos comimos todito, para tener full energía. Y, después de reposar por unos 15 minutos, emprendimos nuestra aventura rumbo a Ciudad Perdida.
La caminata del día 1 nos tomó unas 4 horas y media. José, nuestro guía nos detuvo al inicio para explicarnos un poco sobre el sendero, y darnos algunos tips para la caminata.

La primera media hora fue fácil, pero luego empezó Cristo a padecer. El ambiente se sentía muy húmedo y sudábamos literal, como “bestias”. Pero la vista preciosa que teníamos en frente bien valía la pena.

Subimos y bajamos varias lomas, afortunadamente, con las nubes dándonos sombra.
A la mitad del camino llovió por un rato, y Yohana – que llevaba un morral normal sin protector de lluvia-, tuvo que ingeniárselas con una bolsa de basura para cubrir su maleta y evitar que todo lo que llevaba se mojara.

Llegamos a la Cabaña de Adán sobre las 5:00 pm, un poco embarrados y con las piernas temblorosas, pero felices de haber culminado con éxito nuestro primer día.

Apenas llegamos, nos asignaron 3 literas con mosquiteros. Descargamos nuestras maletas, y fuimos directo a la piscina natural que quedaba cerca para refrescarnos. Y, alrededor de las 6:30 pm cenamos nuevamente con pescado, y luego de hablar un rato con nuestros nuevos amigos, nos fuimos a dormir para recuperar fuerzas.
Aprendizaje del día: Siempre hay que estar preparados! De esta forma, tendremos una mejor experiencia en nuestras aventuras al aire libre.
@hikingfeliz
Día 2 – La Cabaña de Adán – Comunidad Indígena Mutanzhi – Campamento “Paraíso Teyuna”
El segundo día nos levantamos super temprano, e iniciamos el recorrido a las 6:00 am. Nos esperaba un día largo y era mejor iniciar temprano para evitar que el calor y la humedad hicieran estragos. Por cierto este día no hubo opción para ducharnos.
La primera parte del recorrido fue mágica. La primera luz del día nos iluminaba, el cielo estaba completamente despejado y los pajaritos cantaban. James aprovechó para tomar cientos de fotos porque la luz estaba perfecta.

Luego, la pendiente se hizo mas inclinada, y la subida cada vez más dura. Hicimos una primera parada para descansar luego de una pendiente rompepiernas. Allí nos esperaban miembros del equipo de Wiwatour, con una deliciosa patilla y casquitos de naranja. La vista desde este punto era hermosa y la fruta nos supo a gloria!

Continuamos nuestro recorrido y alrededor de las 11:00 am llegamos a un campamento de la comunidad Mutanzhi, que trabaja en conjunto con Wiwatour. Allí descargamos nuestras maletas, nos pusimos el vestido de baño y fuimos a tomar un baño en en el río Buritaca. Toda una bendición!

Luego almorzamos, y continuamos nuestro recorrido hasta Paraíso Teyuna. El camino se hizo largo y luego de unas 4 horas llegamos al campamento. En el camino paramos varias veces a descansar, tomar agua y comer patilla deliciosa!.

En el campamento, contamos con poca suerte y tuvimos que dormir en hamaca. Las literas se asignan en orden de llegada, y nosotros no llegamos a tiempo. Lo bueno de este campamento es que hay duchas, así que esto compensó la noche de hamaca!
Aprendizaje del día: Salir de tu zona de confort te enseña a ser flexible y a acomodarte a la situación. También aprendes a valorar lo que tienes en casa y das por hecho.
@hikingfeliz
Día 3 – Paraíso Teyuna – Teyuna (Ciudad Perdida) – Campamento Comunidad Indígena Mutanzhi
Este día madrugamos de nuevo, desayunamos y emprendimos nuestro camino a Teyuna. El camino era precioso, con una imponente selva verde al borde del río Buritaca. Aunque era temprano y estaba fresco, el sudor no tardó en aparecer.

Después de 1 hora de camino cruzamos el río, y nos preparamos psicológicamente para subir los 1200 escalones, que nos conducirían a la ciudad sagrada Teyuna. Luego de esta prueba mental y física, llegamos a la meta.Encontramos la Ciudad Perdida de los Taironas!

Un lugar mágico que parece salido de una película de Indiana Jones, pero que es 100% real y está en Colombia!

Allí, nuestros guías nos explicaron un poco sobre la cultura, la historia y la arquitectura Tairona, y luego nos dedicamos a recorrer las diferentes áreas y terrazas que componen esta magnífica ciudad indígena.

Allí arriba, nos encontramos con algunos soldados del ejército de Colombia, que cuidan y monitorean la zona para beneficio de todos los viajeros. Fueron muy amables al permitirnos tomar una foto de ellos.

Luego de pasar un poco más de 2 horas en Teyuna, empezamos nuestro descenso, no sin antes pasar por la casa del mamo. Aunque él no estaba ese día, pudimos explorar alrededor, y nuestros guías wiwa nos enseñaron sobre la cultura del poporo y la coca.
En el descenso, pasamos por Paraíso Teyuna, hicimos una parada para almorzar y continuamos nuestro camino hacia la Comunidad Mutanzhi, donde pasaríamos la noche.

Una vez llegamos a Mutanzhi, nos dimos un baño con agua fría y tomamos una cerveza para celebrar. También colgamos toda nuestra ropa húmeda rogando a que se secara para el siguiente día (algo que por el clima húmedo de la zona, parecía una misión imposible!).
Aprendizaje del día: Soñar no cuesta nada. Pero, solo aquellos que luchen por sus sueños, sin importar los retos físicos y mentales, harán sus sueños realidad.
@hikingfeliz
Día 4 – Comunidad Indígena Mutanzhi – El Mamey – Santa Marta
La última noche de esta aventura fue muy tranquila. Descansamos como bebés, después del día que tuvimos en Teyuna.
Para no perder la costumbre nos levantamos a las 5:30 am, alistamos nuestras maletas, y desayunamos viendo el amanecer. Empezamos el largo descenso hacia el Mamey -recorrido que habíamos hecho previamente en día y medio en el camino de subida-, con la meta de llegar a nuestro destino para tomar el almuerzo.
En el camino nos encontramos a varios indígenas de la zona, que estaban llevando provisiones en burro para sus asentamientos.

Este último día el sol fue implacable, y nuestro cuerpo sentía el cansancio de los días anteriores. Tuvimos que parar muchas veces en el camino, porque nuestras piernas y espalda estaban destruidas, y el camino parecía no tener fin. Aprovechamos las paradas para tomar fotos, tomar agua y descargar el morral.

Durante el trayecto final, Yohana tomó la delantera, y James y yo nos quedamos atrás. Cuando por fin llegamos al pueblo, fuimos directo al restaurante donde habíamos almorzado el primer día. Yohana y nuestros nuevos amigos nos recibieron con un aplauso y juntos celebramos el fin de esta aventura.
Historia
Cuando y cómo fue descubierta?
Ciudad Perdida fue descubierta oficialmente en 1976, por un grupo de arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología, a la cabeza de Alvaro Soto Holguín.
Luisa Fernanda Hernández y Gilberto Cadavid, dos arqueólogos del Instituto, llevaban más de un año registrando 199 sitios arqueológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando recibieron un reporte de un traficante de piezas precolombianos, que hablaba sobre un sitio arqueológico muy especial.
A partir de este reporte, Alvaro Soto Holguín programó una expedición en la Sierra Nevada, la cual fue liderada por Luisa y Gilberto, y guiada por dos guaqueros de la zona. Fue en este momento cuando la Ciudad Perdida fue descubierta ante los ojos del mundo.
Gracias de esta expedición y al apoyo del presidente López Michelsen, se asignaron fondos para la recuperación de Buritaca 200, conocida actualmente como la Ciudad Perdida. Durante 7 años, más de 50 profesionales de diversas disciplinas, un destacamento del Batallón Córdoba y más de 100 trabajadores (muchos exguaqueros) participaron en la restauración.
Si deseas saber más sobre la historia del descubrimiento de Ciudad Perdida, te recomendamos esta crónica de la revista Semana.
Qué se sabe de Ciudad Perdida?

Hasta hace unos años se creía que Ciudad Perdida había sido construida alrededor del siglo XV, sin embargo, las últimas investigaciones arqueólogicas indican que los primeros cimientos de los poblados Tairona, entre ellos Ciudad Perdida, datan del período comprendido entre los años 200 d.c y el 1100 d.c.
Durante los años 1100 y 1600, la sociedad Tairona prosperó y dió paso a alrededor de 250 poblados que se extendieron desde el Mar Caribe hasta los 2.700 msnm. Durante este período también se construyeron redes de camino en piedra que conectaban los poblados entre sí, terrazas de cultivo, y complejos canales de irrigación y canalización de aguas.
Alrededor del año 1600, los tairona abandonaron Ciudad Perdida y los poblados contiguos, huyendo posiblemente del dominio español, y de las enfermedades que habían diezmado su población. Posteriormente los poblados cayeron en el olvido y fueron cubiertos por la densa jungla.
Si deseas conocer aún más sobre Ciudad Perdida, puedes acceder a la guía de visitantes oficial del Parque Arqueológico.
Flora y Fauna
En las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta habitan más de 628 especies de aves, entre ellas tucancillos, tucanes, colibríes, pájaros carpinteros, guacharacas y periquitos. Si estas de suerte y prestas atención puedes observar algunas de estas aves durante tu caminata a Ciudad Perdida!
También habitan monos aulladores y una gran variedad de serpientes, y en las zonas mas alejadas del parque, mapaches, pecarís (cerdos salvajes), jaguares y tigrillos.
En cuanto a las serpientes, la mayoría de ellas son inofensivas. Pero hay que tener cuidado con la especie mapaná o boquidorado y la coral que son extremadamente venenosas.
Condiciones y clima
Tipo de Terreno
El camino a Ciudad Perdida se desarrolla en un terreno montañoso, con pendientes inclinadas y caminos de herradura. El recorrido tiene un total de 52 Km y es necesario cruzar el río varias veces.
Clima
El clima es húmedo y caliente. La temperatura varía a lo largo del camino, con una temperatura promedio de 28ºC al inicio de la caminata, y 17ºC en las noches a medida que se sube en la montaña.
En esta trekking, estarás sudando desde el primer momento!
Cuando ir
Aunque es posible hacer el trekking de Ciudad Perdida a lo largo del año (a excepción de Septiembre porque el parque cierra sus puertas), la mejor época para hacerlo es de Diciembre a Marzo, que son los meses secos o con menos lluvias. Normalmente Mayo, Junio, Septiembre, Octubre y Noviembre presentan mayor precipitación.
Seguridad
Actualmente, la zona es segura y no presenta problemas de orden público. El ejército patrulla el camino y el parque arqueológico regularmente. De hecho mantienen un campamento militar en la ciudad sagrada.
En cuanto a riesgos como tal durante la caminata, existen algunos riesgos inherentes a este tipo de aventuras, tales como caídas, esguinces y deshidratación. Es importante que sigas las indicaciones de los guías, no te desvíes del camino y tomes mucha agua. Al momento de cruzar el río, no pises piedras que tengan lama o que se vean resbaladizas. Es mejor que te quites las botas, y uses calzado para agua con suela especial anti-deslizante, y te ayudes de un palo de caminar para un mayor apoyo. También, no cruces el río si luce caudaloso y potente. Pregúntale al guía cual es la mejor forma de cruzarlo.
En las piscinas naturales, no te las des de Tarzán. Disfruta de ellas sólo si sabes nadar, y no saltes en zonas que se vean poco profundas.
Insectos
El clima de la zona es tropical húmedo, y la caminata es en la jungla. Así que de seguro te vas a encontrar con un sinnúmero de insectos y mosquitos en el camino. También es probable que tengas visitas inesperadas de garrapatas. Te sugerimos usar repelente de insectos con un mínimo de 15% de DEET, y en lo posible revisarte cada vez que te bañes. Por último no olvides hacer una revisión exhaustiva de garrapatas cuando hayas terminado el tour.
Baños
En el camino no existen servicios sanitarios, así que te sugerimos usar los baños de los campamentos antes de salir. Si es una emergencia y no te puedes aguantar a llegar al campamento, asegúrate de no dejar rastro en el camino. Las duchas y los baños en los campamentos son compartidos con todos los visitantes.
Te sugerimos llevar un kit de aseo con jabón, desinfectante, crema dental y papel higiénico. Aunque en el campamento proveen papel higiénico, no está de más llevar un poco.
Electricidad
Algunos campamentos cuentan con electricidad, pero el acceso para cargar dispositivos es limitado. Te sugerimos llevar baterías extra para tu cámara y una batería USB para cargar tu celular. También puedes llevar un cargador solar y usarlo mientras caminas en el día.
Agua
El agua de los ríos y en los campamentos no es potable. Todos los días personal a cargo del tour contratado purifica el agua y la pone en dispensadores para que llenes tu botella de agua.
Evita consumir agua no tratada. Y trata de tomar entre 2 y 3 litros por día.
Planifica tu aventura
Para tener en cuenta:
Para ir a Ciudad Perdida necesitas contratar un tour con una de las 5 agencias autorizadas. No es posible caminar solo.
Te sugerimos estar vacunado contra la fiebre amarilla y el tétano. En lo posible lleva el carnet de vacunación.
Cómo llegar?
La ciudad mas cercana es Santa Marta. Puedes llegar a esta ciudad por tierra o en avión.
Una vez en Santa Marta, el operador del Tour te indicará el lugar desde donde iniciará el recorrido. Todas los operadores incluyen dentro del valor del tour, el transporte desde y hacia Santa Marta. Sin embargo, si deseas iniciar el tour desde otro lugar, te sugerimos coordinarlo personalmente con el operador del tour para validar si hay alguna diferencia en el valor total.
La caminata a Ciudad Perdida, inicia oficialmente desde el pueblo del Mamey. El transporte desde Santa Marta hasta El Mamey se hace en 4×4 y está incluido en el valor del paquete del tour. El tiempo promedio de este trayecto es de 2 horas y media, con una parada técnica en el Km 52.
Qué llevar?
Para esta aventura, es importante que lleves lo necesario, sin caer en el exceso.
En este recorrido no hay servicio de porteador, mula o similar para cargar el equipaje. Deberás cargar todo lo que llevas a la espalda.
Te aconsejamos llevar un morral de Hiking con un peso que no exceda los 5 kilos.
En cuanto a la ropa, y demás, a continuación nuestra lista de equipaje ideal:
ROPA
- 1 par de Botas para hiking
- 1 par de chanclas playeras
- 1 par de zapatos para agua
- 2 camisetas manga corta o manga sisa de secado rápido
- 2 pantalonetas de secado rápido
- 3 pares de medias gruesas
- 2 pares de medias delgadas tipo liner (Esto te ayudará a evitar las ampollas)
- 3 mudas de ropa interior
- 1 Pantalón largo para la noche
- 1 Camiseta marga larga para la noche
- 1 Vestido de baño
- 1 poncho o chaqueta impermeable
KIT DE ASEO Y BOTIQUIN
- 1 toalla de secado rápido
- 1 Toallita de microfibra
- 1 frasco pequeño de Jabón líquido biodegradable
- 1 frasco pequeño de gel desinfectante
- Provisión de papel higiénico
- 1 Frasco pequeño de Bloqueador solar de 50 FPS
- 1 frasco pequeño de repelente con 15% DEET
- 1 Par de curitas o band-aid
- Pastillas antidiarrea (por si aja!)
ACCESORIOS PARA OUTDOORS
- 1 Backpack de 30 litros con protector para lluvia
- 1 lámpara de cabeza
- 1 par de palos de caminar
- 1 Bolsa impermeable
- 1 sombrero de ala ancha o 1 gorra con material respirable
- 1 par de gafas de sol con filtro UV
- 1 cargador solar
Si deseas aprender más sobre equipo de hiking y qué empacar para tus próximas aventuras, te recomendamos revisar este artículo. Qué llevar a una excursión y caminata al Aire Libre

Dónde Dormir?
La ciudad más cercana a Ciudad Perdida es Santa Marta. Allí deberás pasar la noche previa al inicio de la caminata y posiblemente después de finalizar. Estos son algunos de nuestros hoteles y hosteles recomendados en Santa Marta.
En cuanto a dónde dormir durante la caminata a Ciudad Perdida, debes saber que el hospedaje está incluido en todos los tours, y se duerme en campamentos administrados por familias locales.
Los campamentos son básicos y rústicos, pero tienen lo necesario para pasar la noche. Ofrecen la opción de dormir en litera o hamaca, e incluyen una cobija y un mosquitero para la noche. Dependiendo de la temporada, y la cantidad de personas en la ruta, puede ser que no tengas opción de escoger, y tengas que dormir donde te asignen.
También debes tener en cuenta, que estos campamentos reciben caminantes diariamente, así que si eres super escrupuloso con el tema de la higiene y los chinches y demás animalitos, te sugerimos llevar una funda/sábana tipo Sleeping Bag para tener una capa de aislamiento extra.
Cómo contratar el tour a Ciudad Perdida?
Puedes contratar este tour directamente con uno de los 5 operadores turísticos autorizados.
Wiwa Tour: www.wiwatour.com/
Expo Tour: www.ciudadperdidatourcolombia.com/
Guias y Baquianos: www.guiasybaquianos.com/
Turcol: www.turcoltravel.com/
Magic Tours: www.magictourcolombia.com/