
Aquí te compartimos todo lo que necesitas saber sobre la caminata al borde de glaciar y a la cima del Nevado Santa Isabel en el Parque Nacional Los Nevados.
Hemos preparado un reporte de ruta con fotos del camino a la cima, y un recuento de nuestra experiencia para que te des una idea de lo que puedes esperar de esta caminata y decidas si es para ti.

Si ya estas más que decidido, y estás listo para emprender este recorrido, puedes encontrar útil la sección Planifica tu aventura para que sepas qué llevar, cómo llegar, dónde dormir, y cómo contratar el servicio de guía.
Y si deseas maximizar tu experiencia natural en los alrededores del parque, te sugerimos revisar nuestra sección Otras actividades.
Dificultad
La ruta al borde de glaciar y a la cima del Nevado Santa Isabel es de alta montaña, y es muy exigente a nivel físico. Requiere preparación física previa, y un proceso de aclimatación. Se asciende a una altura máxima de 4.950 metros.

Duración
La duración del recorrido hasta borde de glaciar es de 6 horas aproximadamente, 3 horas y media subiendo, media hora en el borde de glaciar y 2 horas bajando, para un total de 7 Km.
Si deseas subir hasta la cima, la duración aproximada es de 8 horas, 5 horas subiendo, media hora en glaciar y 2 horas y media bajando, para un total de 9 Km.

La mejor forma de hacer este recorrido es partiendo desde Manizales en una excursión de 2 días, pasando la noche en una finca campesina cerca al Parque o acampando en las inmediaciones del Parque Nacional Los Nevados para permitir el proceso de aclimatación.
Notal: El servicio de camping en los sectores del Cisne y Arenales está habilitado solamente cuando el Volcán Nevado del Ruíz está en nivel de alerta verde IV. Actualmente el Volcán está en nivel de alerta amarillo III.
Datos de interés – Nevado Santa Isabel

El Nevado Santa Isabel es un volcán conformado por un conjunto de domos creados por efusión de lavas, mayoritariamente a fines de la época geológica Terciaria y principios del Cuaternario (Antonio Flórez.1992. Los nevados de Colombia, glaciares y glaciaciones. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC)
Se le considera un glaciar muy especial no solo en Colombia sino a nivel mundial. Es la montaña glaciada a menor altura en Colombia, y es uno de los pocos glaciares ecuatoriales en el mundo.
Es raro experimentar nieve en países ecuatoriales, ya que se necesitan unas condiciones muy específicas en el ambiente para que nieve. Así que si vas al Nevado Santa Isabel ten en cuenta que el hielo que ves es de cientos o miles de años.
Desafortunadamente, el Nevado Santa Isabel es un glaciar en extinción debido al cambio climático. El IDEAM estima que en 10 años el hielo desaparecerá completamente.
El IDEAM lo monitorea mensualmente desde hace 12 años, y desde el 2009 el sector Conejeras, hace parte del inventario del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (World Glacier Monitoring Service-WGMS).
El hielo del Nevado Santa Isabel está muy contaminado por la ceniza del Nevado del Ruiz, lo cual acelera el deshielo del glaciar.
Reporte de Ruta: Camino a la Cima del Nevado Santa Isabel
Si no sabes qué esperar del trekking a la Cima del Santa Isabel, estamos seguros que este reporte de ruta de nuestras aventureras Andrea Rincón (@livingwandrea) y Yina Galindo (@Yina.Galindo) despejará tus dudas y te inspirará a emprender tu camino rumbo a la cima.
Yina y Andrea participaron en la expedición Mujeres a la Cumbre 2018 organizada por Kumanday Adventures.
Día 1 – Manizales – Hacienda Potosí
La noche previa a la expedición, Yina y yo nos reunimos en Manizales para conocernos, cenar y hacer el briefing técnico con el equipo de Kumanday. Allí conocimos también a las demás expedicionarias. En total éramos 15 mujeres con un sueño en común: Llegar a la Cima del Santa Isabel, Poleka Kasue.

Yina y yo llegamos desde Bogotá al igual que dos chicas más, y las demás desde Medellín, Cartagena, Cali, y el mismo Manizales. Esa noche nos hospedamos en el hostel Golden Frog en pleno centro de la ciudad, por recomendación de una las expedicionarias.
Al siguiente día iniciamos nuestra jornada a las 5:00 am, con el objetivo de llegar a la Hacienda Potosí -donde íbamos a acampar la noche previa a la cima- alrededor de las 10 am.

El camino desde Manizales hasta la Hacienda Potosí fue toda una aventura. Al inicio del viaje, justo cuando estábamos pasando por Villa María, una de las camionetas en las que íbamos tuvo una falla mecánica. Afortunadamente Kumanday actuó rápidamente y reemplazó la camioneta para continuar con el recorrido.

Una vez pasamos Villa María, la carretera se convirtió en trocha y la aventura rumbo al Nevado comenzó. Algunas partes del recorrido fueron incómodas debido a las curvas, los altibajos del camino, y los abismos que se abrían paso. Pero más allá de la incomodidad pudimos ver y admirar majestuosas y verdes montañas, paisajes cafeteros y múltiples cascadas.

En este mismo camino, con suerte se puede observar al Cóndor de los Andes. Para observarlo, puedes seguir la Ruta del Cóndor, una iniciativa de Turismo Comunitario producto del trabajo de ocho veredas de la región.

Durante el recorrido hicimos 2 paradas, una alrededor de las 8:00 am en un mirador para ver el Nevado del Ruíz y el Nevado Santa Isabel que por suerte estaban despejados y se podían ver claramente. Y la segunda, en el restaurante hostal La Laguna para desayunar.

Una vez llegamos a las inmediaciones del parque cruzamos por la entrada de La Cueva – donde hicimos una parada técnica y luego continuamos nuestro camino rumbo a La Hacienda Potosí.
A poco menos de una hora para llegar a la Hacienda, el camino se puso complicado por los huecos y el barro, y la camioneta donde íbamos quedó enterrada. Afortunadamente, la segunda camioneta del grupo que iba adelante pasó sin problema y nos ayudó a desenterrar la nuestra.

Finalmente llegamos a la Hacienda Potosí sobre el medio día, e iniciamos la preparación del campamento, siguiendo las indicaciones de Juan Diego Giraldo, líder de Kumanday. Muchas de las expedicionarias no habían acampado en su vida, y esta era una oportunidad única para pasar la noche bajo la luz de las estrellas.

Después que el campamento quedó armado, comimos un delicioso ajiaco que nos recargó de energía para las actividades de la tarde. Debíamos recibir la instrucciones de nuestros guías sobre el manejo del equipo y la técnica de avanzada para conquistar la cima del Santa Isabel, y también hacer una caminata de aclimatación hasta La Laguna del Otún.

En el caso de Yina y el mío, no teníamos experiencia con equipo de alta montaña, y la explicación e instrucciones del equipo de Kumanday fueron de gran ayuda.
En cuanto a la caminata de aclimatación hasta la Laguna del Otún -dado que el itinerario se vio afectado por los obstáculos que encontramos en el camino-, tuvimos que hacer una caminata mas corta, que igual nos permitió aclimatarnos y sentir los efectos de la altura en nuestros cuerpos.

Una vez llegó el atardecer y el frío rompe huesos se hizo evidente, preparamos nuestros morrales de asalto, y nos pusimos de una vez las capas y la ropa que habíamos llevado para protegernos.
Es importante que vayas preparado y con las capas suficientes para el clima de alta montaña. De lo contrario, te vas a congelar literalmente.

Después de la cena, reposamos un rato y alrededor de las 9 pm, Yina y yo fuimos a dormir. A la 1 de la mañana debíamos despertarnos, tomar un pequeño refrigerio y emprender nuestro aventura rumbo a la Cima del Santa Isabel.
Otras de las chicas prefirieron disfrutar de la vía láctea e ir a dormir más tarde.

Día 2 – Hacienda Potosí – Cumbre Nevado Santa Isabel – Manizales
A la 1 de la mañana, sonaron las alarmas, y uno de los guías del equipo de Kumanday, pasó por cada una de las carpas para despertarnos.
Gracias a Dios, yo pude dormir sin problema y me levanté con las baterías recargadas, pero Yina, quien era mi compañera de carpa, no estaba.

Para Yina, esta era la primera vez que acampaba y se enfrentaba a un frío tan intenso. Cuando fui a la casa principal, me di cuenta que había pasado muy mala noche, y tenía algunos síntomas de soroche o mal de montaña. También me percaté que ella no era la única enferma. Otra compañera de expedición, estaba tan mal que el equipo de Kumanday le indicó que por su salud y bienestar, era mejor que no intentara el ascenso a la cima.
A las 2 am, después de comer pan y agua de panela para calentarnos, emprendimos la aventura. Debíamos manejar por 2 horas hasta llegar al inicio del sendero. Durante el trayecto intentamos conciliar de nuevo el sueño, pero los huecos y las curvas nos despertaban a cada rato.

Sobre las 4 am, empezamos el ascenso, con todas las capas de ropa puesta, y bastón en mano con la meta de llegar a las 6:00 am al borde de glaciar. Yina y yo preferimos iniciar el ascenso despacio, mientras que otras chicas iniciaron el ascenso con mayor ímpetu.

Las siguientes horas fueron super duras. A medida que avanzábamos, la respiración se hacía cada vez más lenta, el cansancio y el frío nos pasaban cuenta de cobro y la sensación corporal fluctuaba entre el frio y el calor. Si entrábamos en calor nos quitábamos una capa, pero al rato, nos entraba el frío, y debíamos parar para volver a ponerlas.
El amanecer en la montaña fue espectacular. Con los primeros rayos de sol y el cielo despejado pudimos ver el Nevado del Ruíz y el Santa Isabel coronados de blanca nieve a la distancia.

Sobre las 7 am llegamos al borde de glaciar. Unas chicas estaban llenas de energía y adrenalina, listas para iniciar el ascenso, otras un tanto cansadas después de haber caminado 3 horas en medio de la oscuridad y el frío helado de la madrugada, y otras sufriendo los estragos del mal altura como dolor de cabeza y cansancio extremo pues nunca se habían enfrentado a un reto físico y mental tan fuerte.
Una vez en el borde de glaciar, descansamos un rato, comimos parte del refrigerio para recargar baterías, y nos pusimos los crampones, los cascos y el resto del equipo para iniciar el ascenso en nieve.

Yina y Maria -otra compañera con la que compartimos la mayor parte de la caminata de ascenso-, no se sentían bien y pensaron en quedarse. Pero después de unos minutos de pensarlo seriamente, decidieron intentarlo.
No te rindas, si el camino ante ti parece largo y difícil, solamente recuerda la meta que te motivó a comenzar.
Autor: desconocido
Finalmente, las cordadas ya estaban listas, y ya era hora de iniciar el camino a la cima. Los guías de Kumanday nos explicaron que era mejor iniciar lo más pronto posible, antes que el sol empezara a derretir la nieve. Sino, sería aún más difícil.

El ascenso a la cima nos tomó 1 hora. Juan Diego, el líder de nuestra cordada, nos alentaba a caminar, y cada 40 pasos parábamos para tomar aire y descansar. Cada paso se hacía más pesado, y sentíamos que la cima estaba muy lejos.

En algunos momentos tuvimos que parar a pesar de no haber contado los dichosos 40 pasos. Ya en la subida, el calor empezó a afectarnos, y varias de nosotras tuvimos que quitarnos las chaquetas y quedarnos con una sola capa porque el calor era sofocante.
De las cinco cordadas que hacían parte de la expedición, dos nos llevaban la delantera, e incluso dos ya habían coronado la cima. Veíamos la cima cerca, pero a la vez lejos. Estábamos agotadas…

Finalmente, después de no se cuántos pasos más, llegamos a la cima. Sentíamos que nuestro corazón iba a explotar por el esfuerzo hecho, y también por la emoción del momento. Lo habíamos logrado!
13 Mujeres Colombianas en la cumbre del Santa Isabel.

En la cima nos quedamos unos 30 minutos, mientras descansábamos y tomábamos las respectivas fotos. Luego emprendimos nuestro largo descenso hasta el inicio del sendero, y una vez en las camionetas, hasta Manizales.

Muchas gracias al equipo de Kumanday por la convocatoria, por encargarse de toda la logística y por su profesionalidad a la hora de guiarnos camino a la Cumbre.

Condiciones y Clima
Tipo de Terreno
El camino al Nevado de Santa Isabel se desarrolla en un terreno montañoso e irregular a partir de los 3900 msnm.
Las pendientes son inclinadas, y pedregosas, y en algunos trayectos el camino presenta hielo, charcos y barro gracias a la humedad típica del ambiente de páramo y el frío de la madrugada.
Es posible llegar hasta borde de glaciar con botas de hiking, pero es necesario usar crampones y equipo de escalada (arnés, mosquetones, cuerda, etc) para llegar a la cima del nevado.
Clima
El clima es frío, característico de la zonas de páramo y de alta montaña. La temperatura varía a lo largo del camino, con una temperatura promedio de 15ºC en el día, y entre 0 y 5ºC en las noches.
Te sugerimos llevar el equipo y las capas recomendadas para que tengas una buena experiencia, y evitar que sufras hipotermia.
Durante el recorrido, estarás usando y acomodando tus capas de ropa a medida que caminas y entras en calor.
Cuando ir
Es posible ir al Nevado Santa Isabel en cualquier época del año, sin embargo, ten en cuenta que entre Diciembre y Febrero y Julio y Agosto los meses son más secos y entre Abril y Mayo y Octubre y Noviembre los meses son más lluviosos. Pero, no olvides que en el páramo y en la alta montaña nunca se sabe!
Seguridad
Actualmente, la zona es segura y no presenta problemas de orden público. Sin embargo, es mandatorio que vayas con un operador y/o guía autorizado por el Parque Nacional Los Nevados, el cual debe cumplir con el uso del equipo básico de alta montaña, botiquín y radio. Adicionalmente debes asegurarte que te incluyan un seguro de accidentes con una empresa autorizada.
A mayor altura hay menos oxígeno, y el cuerpo requiere trabajar más para obtener el oxígeno necesario. El riesgo más frecuente de este tipo de caminatas es sufrir mal de altura, conocido coloquialmente en Colombia como soroche.
Adicionalmente, si no haces una buena aclimatación, y tu cuerpo no logra ajustarse adecuadamente a la ganancia en altura, puedes sufrir complicaciones tales como edema pulmonar o edema cerebral. Aunque estos casos no son tan comunes, es importante que sepas que el riesgo existe.
Es importante que sigas las indicaciones del guía, camines pausadamente (sin correr y sin afán!) y tomes mucha agua para permitir que tu cuerpo se ajuste a la altura.
Por otra parte, en este tipo de caminatas se tiene el riesgo común de caídas, esguinces y de hipotermia, dadas las bajas temperaturas de la zona. Te sugerimos usar bastones para una mayor estabilidad mientras caminas, usa ropa y equipo de calidad que te garantice una temperatura corporal adecuada, y lleva alimentos energéticos que te aporten calorías.
En caso de una emergencia, ubica el puesto de control más cercano y trata de reportar tu situación a las líneas gratuitas 123, 119, 125 y 144.
Insectos
Buenas noticias!. A partir de los 3000 msnm, no hay muchos mosquitos.
Baños
En el camino no existen baños, ni duchas. Recuerda no dejar rastro en el camino al usar el baño natural.
Si usas papel higiénico, llévalo contigo en una bolsita plástica. No se te ocurra dejarlo por ahi!
Además de que es muy incómodo para los demás visitantes, afecta gravemente el medio ambiente!.
Electricidad
Durante el recorrido no hay acceso a electricidad. Pero, si te quedas en la Finca Potosí la noche anterior al ascenso, puedes cargar tus baterías.
Te sugerimos llevar baterías extra para tu cámara y una batería USB para cargar tu celular. También puedes llevar un cargador solar y usarlo mientras caminas en el día.
Agua
Asegúrate de llevar suficiente agua para la caminata, mínimo 2 litros. Si te quedas en un finca campesina la noche anterior, puedes llenar tus botellas sin problema. El agua es potable.
Comunicaciones
Es posible encontrar señal de Claro y Movistar en algunos puntos del parque.
Planifica tu aventura

Para tener en cuenta?
- El parque requiere que vayas acompañado de un operador o guía avalado por el Parque Nacional Los Nevados y que adquieras un seguro contra todo riesgo. No es posible ingresar sin guía.
- Si vas a acampar, el equipo mínimo requerido es carpa, sleeping bag para -10ºC, estufa camping gas, botiquín de primeros auxilios, ropa de cambio y bastones para caminata.
- El Parque tiene una capacidad de carga limitada para el sendero Cisne-Conejeras-Nevado de Santa Isabel. Es necesario hacer el registro y el ingreso en los sectores La Cueva o Potosí. El ingreso es hasta las 9:00 am.
- Para subir a la cima del Santa Isabel se debe tramitar un permiso especial con Parques Nacionales, y debes ingresar al Parque máximo hasta las 4:00 am. Después de esta hora no te permitirán el ascenso. Nota: Si vas con un operador local, ellos se encargarán de tramitar el permiso por ti.
Cómo llegar?
La ciudad más cercana y con mejor acceso al Parque Nacional Los Nevados es Manizales, Caldas. Sin embargo, también puedes iniciar esta aventura desde otras ciudades o pueblos cercanos.
Para ir directamente al borde de glaciar del Nevado Santa Isabel debes dirigirte al puesto de control de La Cueva. Si quieres visitar primero La Laguna de Otún debes ir al sector Potosí.
Nota: Si contratas el tour con un operador o agencia de turismo local, ellos se encargarán del transporte desde Manizales y toda la logística y permisos requeridos para el ingreso al parque y el ascenso al Nevado.
A continuación y para tu referencia, listamos algunas de las rutas propuestas por Parques Nacionales, desde otros pueblos y ciudades del Eje Cafetero:
Pereira al Parque Nacional Los Nevados
Desde Pereira tomar la vía carreteable que pasa por La Florida – La Suiza – El Cedral. Desde allí son entre 7 y 9 horas por camino de Herradura hasta la Laguna del Otún y luego hasta el Nevado de Santa Isabel.
Santa Rosa de Cabal al Parque Nacional Los Nevados
Desde Santa Rosa de Cabal tomar la vía que pasa por los termales de San Vicente hasta el sector de Potosí (cabaña de Parques Nacionales) en vía carreteable.
Armenia al Parque Nacional Los Nevados
Desde Armenia tomar la ruta a Salento y luego al Valle del Cócora por vía carreteable durante 25km, para iniciar el ascenso a pie (9 a 10 horas) hasta el sector La Primavera y páramo de Romeral. Desde allí se puede acceder al Nevado del Tolima y termales Cañón, o hacia la vereda el Bosque (municipio de Pereira), Laguna del Otún y Nevado de Santa Isabel.
Si deseas conocer mayor detalle de estas rutas y acceder al mapa ecoturístico del Parque, puedes visitar la página cómo llegar al Parque de Los Nevados de Parques Nacionales.
Nuestra sugerencia: Llegar por vía pavimentada hasta Manizales o el municipio de Santa María y realizar el ingreso por los sectores de La Cueva o Potosí.
Qué llevar?
Si vas en una excursión de 2 días, necesitarás un morral de asalto para el ascenso el segundo día y una maleta o morral para las demás cosas que quedan en la finca campesina o a cargo del operador.
En cuanto a la ropa, y demás, a continuación nuestra lista de equipaje ideal:
ROPA
- 1 par de botas de hiking que tengan buen agarre y que sean de caña alta preferiblemente
- 1 camiseta manga corta
- 1 camiseta manga larga térmica
- 1 pantalón de hiking
- 1 muda de ropa interior
- 1 Pantalón largo térmico
- 1 polar o fleece térmico
- 1 chaqueta térmica de plumas de ganso o sintética
- 1 poncho o chaqueta impermeable. Si vas a hacer cumbre, te sugerimos chaqueta!
- 1 pantalón impermeable
- 2 pares de medias de hiking (lana preferiblemente) de buena calidad
- 1 par de medias delgadas (liners)
KIT DE ASEO Y BOTIQUIN
- Provisión de papel higiénico
- 1 Frasco pequeño de Bloqueador solar de 50 FPS
- 1 bolsita plástica para cargar basura y desechos
ACCESORIOS PARA OUTDOORS
- 1 backpack o morral de asalto de 20 a 30 litros con protector para lluvia
- 1 maleta o morral
- 1 lámpara de cabeza
- 1 Bolsa impermeable
- 1 sombrero o gorra
- 1 par de gafas con protector UV
- 1 gorro de lana o térmico
- 1 par de guantes térmicos + 1 par de guantes resistentes al agua
- 1 cargador solar
Dónde dormir?
La ciudad más cercana al Parque de Los Nevados es Manizales. Probablemente deberás pasar la noche previa al inicio de la caminata y posiblemente al finalizar. Estos son algunos de nuestros hoteles recomendados en Manizales.
Si planeas iniciar esta aventura desde otra ciudad o pueblo cercano, no te preocupes. Aquí tenemos también un listado de hoteles recomendados en las principales ciudades y pueblitos del Eje Cafetero
En cuanto a dónde dormir durante la caminata al Nevado Santa Isabel, ten en cuenta que el Parque no ofrece servicio de hospedaje. Debes pasar la noche en una finca campesina cercana, o acampar (cuando esté permitido). Si contratas la excursión con un operador, el hospedaje estará incluido dentro del valor contratado.
˜