Hiking Feliz

  • Hiking
  • Manifiesto
  • Blog
  • Comunidad
    • Acerca de
    • Colaboraciones
    • Trabaja con nosotros
  • Español
    • English

Home » Hiking » Colombia » Parque Nacional Tayrona

Parque Nacional Tayrona – Guía Completa (2021)

Parque-Tayrona-Colombia-Guia

Aquí te compartimos todo lo que necesitas saber sobre el Parque Nacional Tayrona, sus diferentes rutas de senderismo, opciones de hospedaje y hoteles cerca al Parque para disfrutes al máximo tu visita.

  • Dificultad
  • Cuánto tiempo necesitas?
  • Datos de interés
  • Reporte de ruta
  • Historia
  • Flora y Fauna
  • Condiciones y Clima
    • Tipo de terreno
    • Clima
    • Cuándo ir?
    • Seguridad
    • Insectos
    • Baños
    • Electricidad
    • Agua
  • Planifica tu aventura
    • Para tener en cuenta
    • Cómo llegar
    • Qué llevar
    • Dónde dormir

Hemos preparado el Reporte de Ruta: 4 días en el Parque Nacional Tayrona con fotos, y un recuento de nuestra experiencia para que te des una idea de lo que puedes esperar del parque y sus senderos, y decidas si es para ti.

Si ya estás más que decidido, y estás listo para emprender esta aventura, puedes encontrar útil la sección Planifica tu aventura para que sepas qué llevar, cómo llegar, dónde dormir, etc.

Dificultad

Tayrona-Colombia-Selva-tropical

La mayoría de los senderos en el Parque Nacional Natural Tayrona, a excepción de los senderos a Pueblito Chairama, son cortos, y tienen una dificultad relativamente baja.

A continuación listamos los senderos del parque, con el tiempo aproximado de caminata, y su nivel de dificultad.

  1. Cañaveral a Arrecifes / 1 Hora / Dificultad baja
  2. Arrecifes – Cabo San Juan del Guía / 1 Hora y media / Dificultad baja
  3. Cabo San Juan del Guía – Pueblito Chairama / 4 Horas (ida y regreso) / Dificultad alta
  4. Entrada Calabazo – Pueblito Chairama – Cabo San Juan del Guía / 5 Horas / Dificultad alta

Nota: Los tiempos pueden variar de acuerdo a tu estado físico, y la cantidad de peso que lleves en tu morral.

Cuánto tiempo necesitas?

Para recorrer y disfrutar realmente del Parque Nacional Tayrona, te recomendamos que planifiques de 3 a 4 días para tu visita, de acuerdo a tu presupuesto.

Nuestra sugerencia:

  • 1 Noche en Arrecifes en camping o hamaca
  • 1 Noche en Cabo San Juan del Guía en camping o hamaca
  • 1 Noche en Ecohab o en un hotel cerca al Parque.

Datos de interés

  • El Parque Nacional Tayrona fue declarado área protegida en 1964. Su territorio abarca un total 19.257 hectáreas, de las cuales 12.692,2 son terrestres y 6.564,4 son marinas.

  • El Parque Nacional Tayrona es el segundo parque más visitado en Colombia. En 2016 alcanzó una cifra de 391.442 visitantes.

  • Este vasto territorio ha sido objeto de constantes conflictos de uso y propiedad, luchas jurídicas y ocupaciones ilegales. Se estima que un 90% de la propiedad figura a nombre de particulares.

  • Dada la compleja situación sobre la propiedad en el Tayrona, los servicios ecoturísticos en el parque se prestan bajo la modalidad de concesión y PST (prestadores de servicios de turismo). La concesión a cargo de Aviatur administra los sectores de Cañaveral y Arrecifes, y los PST ofrecen sus servicios en otros sectores del parque.

Reporte de Ruta: 4 días en el Parque Nacional Tayrona

Si no sabes qué esperar o como planificar tu itinerario en el Parque Nacional Tayrona, estamos seguros que este reporte de ruta de nuestros aventureros Andrea Rincón (@livingwandrea) y James Kaiser (@jameskaiser_), despejará tus dudas y te inspirará a emprender tu camino rumbo a este paraíso.

Día 1 – Santa Marta – El Zaino – Arrecifes

Tayrona-Colombia-Arrecifes-playa

Volamos a Santa Marta desde Bogotá en el primer vuelo del día, y de inmediato tomamos un taxi rumbo al mercado central. Allí aprovechamos para comer algo y luego tomamos un bus público hasta El Zaino, la entrada principal del parque.

Como habíamos comprado las entradas y hecho las reservas con anticipación, la entrada fue relativamente sencilla. Solo tuvimos que pasar el control de la policía. Allí tuvimos que sacar todo lo que llevábamos en nuestras maletas, y ellos revisaron que no lleváramos alcohol ni drogas.

En la entrada nos ofrecieron transporte en jeep hasta el sector de Cañaveral por $3.000. No dudamos en tomarlo para ahorrarnos los 5 Km que hay desde la entrada hasta Cañaveral.

Una vez en Cañaveral, emprendimos nuestra caminata hasta Arrecifes, con nuestras maletas a la espalda. La caminata no fue tan dura, pero el ambiente era caliente y húmedo y de inmediato empezamos a sudar. Afortunadamente íbamos con ropa cómoda.

Tayrona-Colombia-caminata-jungla

En Arrecifes, nos registramos y nos asignaron 2 hamacas con mosquiteros, nos llamó la atención que a pesar que eran blancas, se veían muy limpias. Descansamos un rato en las hamacas y luego fuimos a dar un paseo por la playa y a leer un rato al frente del mar.

Tayrona-Colombia-arrecifes-hamacas

Ya al caer la noche, cenamos en el restaurante de Arrecifes, y nos acostamos a dormir temprano para madrugar al siguiente día y disfrutar de la playa. Lamentablemente, James sufre de la espalda desde muy jóven y no pasó una buena noche en la hamaca.

Nota: Si sufres de la espalda, te recomendamos escoger la opción de camping o habitación privada.

Día 2 – Arrecifes – Cabo San Juan del Guía

El segundo día nos levantamos a las 6 am. Desayunamos en el restaurante y dimos un paseo mañanero por la playa. La tranquilidad que se respiraba allí era indescriptible.

No nos metimos al mar, porque vimos los letreros de advertencia. Arrecifes no es apta para bañistas. Muchas personas han fallecido allí.

Tayrona-Colombia-Arrecifes-caminata

Sobre las 10 de la mañana dejamos Arrecifes, y emprendimos nuestro camino hacia Cabo San Juan del Guía. En el camino cerca a playa “La Piscina” aprovechamos y paramos a comer arepa de huevo. De las mejores que hemos probado! Y como dicen por ahi…una vez al año no hace daño!

Tayrona-Colombia-Playas-arena

Después de comer, continuamos nuestro recorrido, pasando por pequeñas playas que nos invitaban a tomar un descanso y contemplar la belleza e inmensidad del mar Caribe.

Y finalmente antes de llegar al Cabo, pasamos en medio de un campo de palmeras, y lo que parecía ser un cementerio de cocos.

Tayrona-Colombia-Palmeras-camino

Cuando llegamos al Cabo, ya era la hora del almuerzo. Así que nos pedimos un arroz con camarones y un pescado frito con vista al mar.

Después de semejante almuerzo no quisimos caminar mas, pasamos toda la tarde tomando el sol, tomando fotos y leyendo en la playa.

Tayrona-Colombia-San-Juan-del-Guia

Día 3 – Caminata a Pueblito – Ecohabs Arrecifes

El tercer día de nuestra aventura, para variar nos levantamos temprano y desayunamos en el restaurante del Cabo. Queríamos iniciar la caminata a Pueblito Chairama temprano para que nos nos cogiera el sol. Por lo que habíamos leído, sabíamos que la caminata era más difícil que los días anteriores.

El camino estaba lleno de piedras apiladas una encima de otra formando una escalera. Aquí si o si se fortalecen los glúteos!

Paramos varias veces en el camino para descansar y secarnos el sudor. Nos tomó unas 2 horas llegar hasta Pueblito Chairama. Pero el esfuerzo valió la pena.

Tayrona-Colombia-Camino-pueblito-descanso

Tener la oportunidad de ver los vestigios de la civilización Tayrona e imaginar cómo vivían hace cientos de años es una sensación única.

Tayrona-Colombia-Terrazas-Pueblito

En Pueblito, caminamos unos 15 minutos alrededor de las terrazas y luego firmamos el libro que acreditaba nuestra visita a este sitio ancestral.

Tayrona-Colombia-casa-pueblito

Luego de cumplir nuestra meta del día, emprendimos el camino de regreso disfrutando de la vista que nos regalaba el camino.

Tayrona-Colombia-Vista-Oceano

En el descenso, nuestra próxima meta era llegar antes del atardecer a los Ecohabs en Cañaveral. Después de varios días durmiendo en hamaca, queríamos disfrutar de una cómoda y lujosa cabaña con vista al océano.

Tayrona-Colombia-Ecohab-interior

Día 4 – Ecohabs – Santa Marta

La noche en el Ecohab, fue genial. Después de haber caminado todo el día, tomamos una merecida y refrescante ducha, y cenamos en el restaurante del hotel como reyes.

Al despertar, abrimos de inmediato las ventanas de la cabaña e hicimos un poco de pereza escuchando la brisa del mar.

Tayrona-Colombia-Ecohabs

Alrededor de las 8:30 tocaron la puerta avisándonos que el desayuno estaba listo en el primer nivel del Ecohab. Bajamos de inmediato y disfrutamos de un desayuno típico solo para nosotros dos con una vista magnífica del océano.

Para finalizar nuestra visita en los Ecohabs, después de desayunar bajamos a caminar por la playa, y disfrutamos del jacuzzi y la cama playera.

Tayrona-Colombia-Ecohabs-playa

Para el regreso, contratamos trasporte hasta la entrada el Parque, y allí tomamos un bus público que nos llevó hasta Santa Marta.

Historia

El Parque Nacional Tayrona fue declarado área protegida en 1964, y fue ratificado como Parque Nacional en 1969 a través de la Resolución Ejecutiva 269 del entonces, INDERENA.

Según las últimas investigaciones arqueólogicas, los Tayrona habitaron las tierras que hoy en día conforman el Parque Nacional Tayrona y el Parque Nacional Ciudad Perdida, entre los años 200 d.c y el 1600 d.c.

Durante los años 1100 a 1600, la sociedad Tayrona prosperó y dió paso a unos 250 poblados que se extendieron desde el Mar Caribe hasta los 2.700 msnm. Se cree que el sitio arqueológico conocido como Pueblito, corresponde al poblado indígena de Chairama, incendiado durante una expedición de Pedro Fernández de Lugo.

En el Parque Tayrona también se pueden encontrar vestigios arqueológicos en las bahías de Concha, Neguange, Guachaquita, y Palmarito, y lugares ceremoniales en Concha, Chengue, Gayraca y Cinto.

El 17 de diciembre de 2004 a través de la resolución 0234, Parques Nacionales dividió el parque en 25 zonas y reglamentó el uso y las actividades que se pueden realizar en los diferentes sectores del parque. Dentro de los 13 sectores autorizados para actividades recreativas están los sectores de Cañaveral, Arrecifes, y San Juan del Cabo.

El 4 de julio de 2005 el Gobierno entregó en concesión el parque a la Unión Temporal Parque Tayrona, conformada por Aviatur, la Cámara de Comercio de Santa Marta y Alnuva.

Flora y Fauna

Tayrona-Colombia-Lagartija

El Parque Nacional Tayrona es un mosaico de ecosistemas terrestres y marinos costeros. De acuerdo con Parques Nacionales, en las inmediaciones del Parque se han documentado 12 tipos de ecosistemas.

A nivel Terrestre, el parque cuenta con bosque húmedo, seco y nublado, y matorral espinoso. A nivel marino, el parque cuenta con formaciones coralinas, rodales de manglar, litoral rocoso, y playas, entre otros.

Gracias a esta diversidad de ecosistemas, y gracias al trabajo del Instituto Alexander Von Humboldt, en el parque se han registrado 71 especies de mamíferos, 42 especies de reptiles, 428 especies de aves, 1176 especies de moluscos, 773 especies de peces, 289 especies de corales y 1086 especies de plantas terrestres.

Desafortunadamente, son varias las especies terrestres y marinas que se encuentran amenazadas, entre ellas los monos aulladores, mono titi, las tortugas marinas y peces como el mero y el tiburón nodriza.

Así que cuando vayas al Parque, piensa en todo lo que puedes ver, además de las playas paradísiacas que ves en las fotos típicas del Tayrona. Te aconsejamos estar atento a los diferentes tipos de plantas, aves y animales que puedes encontrar a tu paso.

Condiciones y Clima

Tipo de Terreno

En el Parque vas a encontrar senderos con terreno rocoso, raíces y barro. En el sendero de Cañaveral a Arrecifes, instalaron en los últimos años pasarelas de madera para evitar que te entierres en el barro característico del sendero.

Por otra parte, camino a Pueblito Chairama te vas a encontrar con fuertes pendientes y escalinatas de piedra, donde tendrás que ayudarte con las manos para subir y bajar.

Clima

La temperatura promedio a nivel de mar es de unos 27C. De Diciembre a finales de Abril es el período seco y de Agosto a Septiembre es el período lluvioso. Los otros meses del año presentan lluvias intermitentes.

Cuándo ir

El Parque Nacional Tayrona cierra sus puertas normalmente en el mes de Febrero. En este tiempo se realizan actividades de matenimiento, y los indígenas de la región realizan sus rituales ancestrales. Te aconsejamos consultar en la página de Parques Nacionales la fecha de cierre del parque.

Adicionalmente, Semana Santa, fin de año y el período de vacaciones entre el 1 y 20 de Enero son las épocas del año preferidas por los Colombianos para visitar el Parque.

Nuestra sugerencia: Planea tu viaje entre Marzo y Mayo, o Julio, pero no vayas en Semana Santa ni fin de año. El parque se pone imposible!

Seguridad

  • Actualmente, la zona es segura y no presenta problemas de orden público. Sin embargo, a partir de Junio del 2018 es obligatorio que contrates una póliza contra todo riesgo con una de las empresas autorizadas.

  • Aunque a la entrada del Parque no exigen el carnet de vacunación, te sugerimos estar vacunado contra la fiebre amarilla, ya que en toda esta región hay presencia constante de mosquitos.

  • Por otra parte, te sugerimos caminar únicamente por los senderos autorizados del Parque. Hay sitios indígenas sagrados, y el ingreso está prohibido.

  • El baño en el mar está restringido en algunas playas, y en otras está permitido hasta las 6 p.m. Algunas playas como la de Arrecifes presentan gran oleaje y corrientes submarinas que pueden poner tu vida en peligro. Lamentablemente, algunos visitantes se han ahogado allí.

  • En temporada alta, dada la gran afluencia de visitantes, se tienden a presentar hechos aislados de robo de dinero, celulares y cámaras. Te aconsejamos usar los casilleros que hay en Arrecifes y San Juan del Guía para guardar tus pertenencias.

  • Por último ten en cuenta que es responsabilidad de todos proteger los diferentes ecosistemas del Parque. Así que por favor, no hagas fogatas y evita arrojar colillas de cigarrillos. Así todos evitamos posibles incendios.

Insectos

El clima de la zona es tropical húmedo, y las caminatas por los senderos del Parque son principalmente en la jungla. Así que de seguro te vas a encontrar con un sinnúmero de insectos y mosquitos en el camino.

Te sugerimos usar repelente de insectos con un mínimo de 15% de DEET. Y no olvides hacer una revisión exhaustiva de garrapatas cuando hayas terminado tu visita!.

Baños

En los senderos no existen servicios sanitarios, así que te sugerimos usar los baños de los campamentos o ecohabs antes de salir.

En Cañaveral, Arrecifes y Cabo San Juan del Guía las duchas y los baños son compartidos con todos los visitantes. Te sugerimos llevar un kit de aseo con jabón, desinfectante, crema dental y papel higiénico.

En los Ecohabs, cada ecohab tiene baño privado.

Electricidad

En Arrecifes y Cabo San Juan del Guía, puedes encontrar conexión eléctrica limitada. Ten en cuenta que tu y decenas de personas más querrán cargar su celular y su cámaras en el transcurso del día.

Te sugerimos llevar baterías extra para tu cámara y una batería USB para cargar tu celular. También puedes llevar un cargador solar y usarlo mientras caminas en el día.

Agua

Si vas a tomar agua de la llave en los campamentos, te sugerimos tratarla antes de tomarla. En caso contrario, lleva o compra agua embotellada.

Nota: Si llevas agua embotellada, lleva de regreso contigo las botellas vacías. No las dejes en el parque!. El parque no tiene la infraestructura ni la logística suficiente para manejar todos los desechos sólidos que los visitantes generan.


Planifica tu aventura en el Parque Nacional Tayrona

Para tener en cuenta?

  • El Parque Nacional Tayrona se divide en varios sectores. Los senderos autorizados para caminatas y los lugares donde se puede pasar la noche están en los sectores de Cañaveral, Arrecifes, y Cabo San Juan del Guía.

  • El máximo de visitantes que se permite en Cañaveral, Arrecifes y San Juan del Guía es de 300, 400 y 500 respectivamente. Te sugerimos comprar las entradas y hacer las reservas de hospedaje con anterioridad.

  • Las entradas se pueden comprar en línea en www.parquetayrona.com.co.

  • El valor de la entrada para nacionales es de $21.000 COP. Para extranjeros es de $47.000 COP. Estos valores pueden cambiar con la temporada.

  • También existen taquillas en las entradas de El Zaino y Calabazo.

Cómo llegar al Parque Nacional Tayrona?

La ciudad más cercana al Parque Nacional Tayrona es Santa Marta a 32 Km. Puedes llegar a Santa Marta por tierra o en avión. Hay vuelos directos a Santa Marta desde las principales ciudades de Colombia.

Para acceder a los sectores de Cañaveral, Arrecifes, Cabo San Juan del Guía y Pueblito debes llegar caminando desde las entradas de El Zaino y Calabazo.

El Zaíno es la entrada principal y está a 32 km de Santa Marta, por la carretera troncal del Caribe en dirección a Riohacha. El Calabazo está en el Km 20.

Si has comprado las entradas previamente, te sugerimos entrar por el Zaino. Desde Santa Marta hasta el Zaino es una hora aproximadamente.

Para llegar a cualquiera de las 2 entradas, puedes tomar un bus público desde Santa Marta, o agendar una transferencia privada o compartida a través de Aviatur o alguna otra agencia de viajes local en Santa Marta.

Los buses públicos salen normalmente desde el mercado central de Santa Marta. Puedes tomar un bus directo al Tayrona, o uno que vaya hacia Palomino. Indícale al conductor hacia qué entrada vas, para que te avise dónde debes bajarte. El pasaje cuesta unos $6.000 COP aprox.

Qué llevar?

Aunque dentro del Parque existe la opción de contratar una mula para que lleve tu maleta, nuestra recomendación es que lleves lo estrictamente necesario y lo cargues tu mismo.

Te aconsejamos llevar un morral de Hiking con un peso que no exceda los 5 kilos.

En cuanto a la ropa, y demás, a continuación nuestra lista de equipaje ideal:

ROPA

  • 1 par de tennis o sandalias de hiking que tengan buen agarre
  • 1 par de chanclas playeras
  • 2 camisetas manga corta o manga sisa de secado rápido
  • 2 pantalonetas de secado rápido
  • 3 mudas de ropa interior
  • 1 Pantalón largo liviano para la noche
  • 2 trajes de baño
  • 1 poncho o chaqueta impermeable

KIT DE ASEO Y BOTIQUIN

  • 1 toalla de secado rápido
  • 1 Toallita de microfibra
  • 1 frasco pequeño de Jabón líquido biodegradable
  • 1 frasco pequeño de gel desinfectante
  • Provisión de papel higiénico
  • 1 Frasco pequeño de Bloqueador solar de 50 FPS
  • 1 frasco pequeño de repelente con 15% DEET
  • 1 Par de curitas o band-aid
  • Pastillas antidiarrea (por si aja!)

ACCESORIOS PARA OUTDOORS

  • 1 Backpack de 30 litros con protector para lluvia
  • 1 lámpara de cabeza
  • 1 Bolsa impermeable
  • 1 sombrero de ala ancha o 1 gorra con material respirable
  • 1 cargador solar
  • 1 par de gafas con protector UV

Dónde dormir en el Parque Nacional Tayrona?

Aunque dentro del Parque existen varias opciones para hospedarte, aquí te compartimos las opciones que conocemos y hemos usado.

Hospedaje Cañaveral

En este sector están los famosos Ecohabs del Tayrona. Son 14 ecohab, de los cuales 3 ofrecen acomodación doble (máximo 2 personas) y 11 acomodación familiar (máximo 4 personas).

Tayrona-Colombia-Ecohab-vista-oceano

Para reservar los Ecohabs deben contactar a Aviatur y solicitar una cotización... El precio aproximado de un Ecohab para 2 personas por noche es de $850.000.

La zona de camping tiene una capacidad de 100 espacios de camping, y tiene 4 baterías de baños y duchas para los visitantes que acampan en este sector. Igualmente, para reservar un espacio de camping deber hacer la solicitud a Aviatur.

Hospedaje Arrecifes

n Arrecifes, pueden encontrar 3 opciones de alojamiento. 6 Cabañas con capacidad para 5 personas cada una, 60 hamacas con mosquitero y lockers, y 100 espacios de camping. Para reservar cualquiera de estas 3 opciones deben tramitar la reserva con Aviatur.

Tayrona-Colombia-Hamacas-Arrecifes

Si piensas hospedarte en este sector, recuerda que tienes que caminar durante una hora con todas tus cosas antes de poder instalarte. Te sugerimos llegar temprano para que no tengas que caminar apurado o en la oscuridad. De hecho en la entrada del parque sólo te permitirán entrar hasta las 4:00 pm.

Hospedaje Cabo San Juan del Guía

La vista desde este lugar es preciosa y desde aquí puedes caminar y tomar el sol en diferentes playas.

Tayrona-Colombia-Cabo-San-Juan-del-Guia

Hay opción de camping, hamaca y una habitación privada en el segundo nivel del mirador. El baño es compartido para cualquiera de las opciones de hospedaje, incluida la habitación privada.

Si quieres acampar, puedes llevar tu propia carpa y pagar S20.000 COP por persona. También la puedes alquilar por $40.000 COP, 1 persona, o $60.000 COP, 2 personas. Este precio incluye la carpa, colchón, y locker. No incluye almohada.

Las hamacas en la parte inferior cuestan $40.000 y en el primer nivel del mirador $50.000. El precio incluye mosquitero y locker.

La habitación privada en la cabaña del mirador tiene capacidad para 4 personas máximo, y tiene un costo de $200.000 COP para 2 personas. $50.000 COP persona adicional. No tiene baño privado.

Para reservar, puedes contactar a Cabo San Juan del Guía directamente.


Si deseas pasar días adicionales en Santa Marta durante tu visita al Tayrona, te recomendamos nuestro artículo – Los mejores hoteles en Santa Marta y sus alrededores.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

los-mejores-hoteles-tayrona

Aquí nuestro listado con los mejores hoteles
VER HOTELES

  • Qué es Hiking Feliz?
  • Manifiesto
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Trabaja con nosotros
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Hiking Feliz participa en programas de marketing afiliado con Amazon.com y Booking.com. Si realizas una compra a través de nuestro portal, recibiremos una pequeña comisión para mantener nuestro sitio web activo. Esto no te costará extra, y el precio final será el mismo para ti. Gracias por tu apoyo!

Suscríbete al club para recibir info sobre noticias, eventos, concursos y descuentos con marcas aliadas

© 2023 · Hiking Feliz · Derechos Reservados